jueves, 29 de agosto de 2013

"Yanqui", la palabra que designa a los estadounidenses tiene un origen poco halagador...

Antiguo mapa de Nueva Inglaterra
En "La palabra del Dia" por  Ricardo Soca, es un interesante sitio en la web en el que el  autor nos ofrece información sobre los orígenes de  palabras de uso corriente, y en este caso la palabra es "yanqui". Me pareció una curiosidad digna de compartir mencionando la fuente


Esta palabra surgió en el siglo xviii para designar a los habitantes mayormente holandeses dela región de Nueva Inglaterra en la que Janke se pronuncia "yanqui"y es diminutivo del nombre holandés Jan

Parece que Jan Kaas que quiere decir " juan queso", es como los ingleses denominaban despectivamente a sus  colegas colonos de origen holandés, ya que la elaboración del queso era una de sus habilidades más notables. Algunos piensan que ese origen es falso, pero se extendió verdaderamente, llegando a nuestros días. 


En la guerra de Secesión, que se libró en el s xix, los conferederados del sur llamaban yankees a los habitantes del norte. 
Ciertamente,  la palabra se popularizó para designar a los habitantes "estadounidenses" quienes carecían de un nombre que los definiera, ya  que palabra estadounidense podía aplicarse tanto a los mejicanos como a los canadienses también a falta de una que designe claramente a ....los yanquis. 
El primer registro en inglés de esta palabra pertence a la canción Yankee Doodle, escrita por un inglés para burlarse de los colonos nativos de los Estados Unidos. En la revolución de 1776, dicha canción se convirtió en un himno patriótico.  


lunes, 19 de agosto de 2013

Con la entrada al museo Art Dia, viene como bonus, la visita al pueblo de Beacon!

Estando en Manhattan, resulta super accesible la visita a este pueblo tradicional, encantador y antiguo, una muestra de la arquitectura tradicional del siglo XX…

El pueblo de Beacon,  es residencial y pequeño,  parece imposible que esté tan cerca de Manhattan, en la costa del Hudson River .

Se llega en un shuttle o bus pequeño, desde el museo, que nos deja en el centro o Main Street, una larga calle que recorre la parte comercial del pueblo. Yo la hice de ida en bus y de vuelta caminando a la estación de tren que me llevaría de regreso a NY: Un viaje espectacular al atardecer de un día de arte y arquitectura, a full!

un íntimo café en el centro

Fishkill Creek Falls, ahí nomás de la calle principal

viviendas cerca de la estación
http://www.urban75.org/photos/newyork/beacon-new-york.html 

la primavera de abril es fría, pero florida... y a la vuelta, el atardecer sobre el Hudson desde la estación de tren.
Photos from Beacon city, Dutchess County, New York  NY, US
Desde el tren al atardecer camino a NYC

Art Dia Beacon, un Museo extraordinario y un paseo maravilloso a 80 min de Manhattan….

jardín de los cerezos en Art Día Beacon, un lugar para meditar y descansar...



He aquí un paseo fantástico: Una escapada de Manhattan hacia la Fundación Día Art www.diaart.org en  el pueblo de Beacon a 80 min de tren partiendo de Grand Central.  El boleto se adquiere en la boletería Metro North o en la máquina expendedora. También se puede consultar en:


lista para partir, el tren de las 11 am.  






 al salir de la estación está el lugar
 La fundación, un edificio minimalista,   ocupa las instalaciones de la antigua fábrica de cajas de galletitas Nabisco


El recorrido a lo largo del Hudson es balsámico, y bello.
Hudson River

Estación Beacon











Vamos por el principio, ¿porqué se llama "Día"? porque viene de la palabra griega "atravesar" que describe el objetivo de la fundación ir más allá en el sostén y auspicio de proyectos de avanzada con exhibiciones a largo plazo, cuyas instalaciones son enormes, escultóricas, técnicamente poco movibles  y simplemente, deslumbrantes. Cada galería alberga la obra de un gran artista contemporáneo, 

 Imi Knoebel

 como ser las series luminosas en neón de Flavin o las esculturas de Richard Serra o instalaciones de Joseph Beuys, y la obra de Sol LeWitt o Imi Knoebel entre otros. Es el museo de este siglo, sus amplias galerías están mayormente iluminadas por luz natural.



 Para estar seguro de las horas y días de admisión según la temporada, llamar al 845-440-0100

















martes, 2 de abril de 2013

Museos de Manhattan, "That´s Entertainment!"






La palabra entertainment va más allá de lo que parece decir en castellano (entretenimiento).Es más, es la diversión,  es el espectáculo, la performance y por sobre todo…la producción.
Entertainment es el compromiso con una situación de gran interés y diversión. Hubo una película así llamada, “That´s Entertainment” que refería a todos los números musicales de Broadway y de Hollywood que hicieron historia. También la tragedia, es un gran “entertainment” sobre todo si la puesta en escena es colosal, como cuando vimos Aída, en el Metropolitan Opera House.
Bien, de acuerdo con que la ópera es entertainment,  también lo son las artes plásticas,  sobretodo cuando las disfrutamos en una gran producción, pasan a ser un gran show, dadas las características de producción de la gran manzana, sin perder sus cualidades artísticas.

El METROPOLITAN MUSEUM OF ART, como entertainment
 Aparte del grado de interés que cada uno tenga por diferentes áreas de las artes plásticas y de la producción histórica, el Met a menudo nos seduce con alguna puesta extraordinaria, según las temporadas.

En el verano de 2012, tuvo lugar SCHIAPARELLI AND PRADA, IMPOSSIBLE CONVERSATIONS. 


Una muestra que explora la increíble afinidad entre Elsa Schiaparelli y Muccia Prada dos reconocidas 
diseñadoras italianas de diferentes épocas

.
Las vitrinas muestran alrededor de cien  diseños y cuarenta accesorios de Schiaparelli (1890-1973) que van desde los años veinte a los cincuenta,  y de Prada, desde finales de los ochenta hasta nuestros días.
En esta oportunidad, los salones de la muestra estaban precedidos por videos, 

ocho en total con  conversaciones simuladas entre  Muccia Prada y Elsa Schiaparelli, representada por la actriz Judy Davis. 


Schiap y Prada se sientan frente a una mesa y dialogan en base a extractos de la biografía de Schiaparrlli y de comentarios registrados de Prada. Los visitantes tuvimos la mágica impresión de ser partícipes de una reunión fantástica entre dos genios de la moda. Schiaparelli, en su momento estuvo relacionada con el movimiento Surrealista y Prada, licenciada en Ciencias Polìticas comenzó con el negocio familiar en 1978 y reflejó en sus diseños la naturaleza eclética del postmodernismo.
para Prada, las faldas son protagonistas

los diseños de estas creadoras incidieron en la imagen del cuerpo femenino.


Esta muestra, sabiamente curada muestra como  los diseños conversan entre sí,  cómo Prada pone énfasis en las faldas y los zapatos, como mensajes de movimiento en el mundo, mientras que Schiap, acentúa los escotes de las damas que se sentaban a la mesa de reuniones sociales. Toda una exploración de los significados acerca del género femenino y de las implicancias de ser chic en el siglo XX y XX. Los videos se  pueden encontrar  en http://www.metmuseum.org/exhibitions/listings/2012/impossible-conversations/audio-and-video

El show no termina ahí, ya que en esa misma visita, nos dirigimos a la terraza del Met, (roof)  para encontrarnos con





Tomás Saraceno es Argentino, Tucumano y creó para esta muestra una constelación de módulos enormes e interconectados, construídos con materiales espejados y transparentes cual espacios habitables, todos agrupados en una configuración no linear.

descalzos y sin bolsos para subir


el parque visto desde la terraza

juego de espejos y transparencias
El grado de participación de los visitantes era muy amplio,  se podía acceder al interior de la estructura, subir y desplazarse por entre los módulos, encontrarse y perderse. La muestra ofrecía  posibilidades exploratorias para un artefacto propio de un parque de diversiones, como la casa en el árbol, la casa encantada, o los laberintos de espejos…pero lejos del parque de diversiones y cerca de la diversión,  en el marco imponente del Met, bajo el cielo de julio y el verde del Central Park.

No olvidemos que el concepto de la obra tiene mucho más para ofrecer, la preparación del artista y su entrega nos pone en contacto con el conocimiento y los despliegues sensibles e intelectuales que la obra posibilita, en sí misma y en nosotros al convertirnos en parte de ella o partícipes  del conocimiento de la época.

La visita al Met nos ha transformado, como sólo los buenos libros o las buenas películas pueden hacerlo. Estas muestras nos dejan el sabor de las experiencias vitales. Los museos ofrecen este tipo de experiencias todo el tiempo. Sólo hay que ir a buscarlas, con curiosidad y espíritu aventurero. 

domingo, 3 de marzo de 2013


¿Vamos a un Club de Jazz?

Hemos comentado la visita, (por vía del "hallazgo") que hicimos al piano bar "Roses¨Turn" que cerró sus puertas, pero hay más piano bares..."Dont´t tell mama" o "Brandy´s"....a los que ya nos dedicaremos. Sucede que cada día puede ser tan singular en New York como nuestro ánimo, y el ánimo a veces da para escuchar jazz profesional de excelencia garantizada. Por mi parte, un Jazz Club es un...templo, porque esa es mi actitud cuando estoy allí: contemplativa y ¿porqué no? reverencial, (como corresponde a una catedral del jazz) y por supuesto, todos los templos no son iguales, tampoco los clubes de jazz.
El logo del Club en neón, "Birdland" visible desde afuera y adentro.

La iluminación, el sonido, un clima maravilloso
El primero al que fuí hace muchos años,  Blue Note es demasiado famoso como para comentar, el último que visité uno tradicional y maravilloso, Birdland, me deleitó y pienso volver en mi próximo viaje (pronto, abril) donde a fines del año pasado tocaron Pipi Piazzola y otros argentinos. Queda en la avenida 8 y la calle 44 pleno Times Sq.
www.birdlandjazz.com/ - Alcanza con consultar la web para saber todo lo que necesitamos antes de ir.


Otro que me encanta y súper recomiendo es Dizzy´s Club Coca Cola,  jalc.org/dizzys.

Columbus Circle, el Central Park esquina Sur Oeste
 Nada más y nada menos que Jazz at the Linconl Center, una organización sin fines de lucro, se dedica a "inspirar y acrecentar" las audiencias de jazz  y queda en Columbus Circle, dentro del edificio  con locales, me costó encontrarlo porque no da a la calle, hay que tomar un ascensor



La esquina oeste del Central Partk
y una vez allí, sugiero acercarse a la entrada, si es que el show ha comenzado, y escuchar desde afuera el tipo de música que está sonando, así hice yo la última vez,  los artistas eran un grupo de jazz funk un poco estridente y preferí seguir de largo, cambiando el programa sobre la marcha  (plan B), me fuí a comer comida tradicional americana en  PJ Clarke´s a unas pocas cuadras www.pjclarkes.com.  El Dizzy´s Club es caro para cenar, de todos modos, yo prefiero un drink en la bara por sobre toda las opciones. 



Un momento de la performance, dos cantantes, los músicos y los ventanales. 




                la vista como telón de fondo.



Arthur’s Landing (lo que queda es la vista, el lugar cerró, pero la imagen que desde el lugar se ve,  vale el recuerdo). 


 Lo que más me gustó es que queda del otro lado del Hudson, desde allí,  el perfil de NY lado New Jersey de noche, una maravilla mientras escuchamos jazz.. Bastante informal, bullicioso, tipo "after office"  Desde Manhattan, se toma un bus frente a Macys, que nos deja en el ferry, Port Authority es la estación, y apenas  el ferry llega del otro lado....allí estaba este bar-restaurant de comida fácil y muy americana, hamburguesas, cerveza, etc. con una música divertidísima.... Bueno, abrá que buscar otro. 

Un lugar emblemático: Cafe Carlyle (en el Hotel Carlyle) + Woody Allen

En esta sala la energía bulle cuando toca Woddy y su grupo:

Woody Allen & the Eddy Davis New Orleans Jazz Band



  • Address:
    35 E 76th St
    Upper East Side
    New York
  • Cross Street:
    at Madison Ave
  • Phone:
    212-744-1600, 800-227-5737
  • Website:
  • Opening hours:
    Mon–Wed 8:45pm; Thu–Sat 8:45, 10:45pm
  • Transport:
    Subway: 6 to 77th St
  • Price:
    Cover: $50–$75. Average drink: $16. AmEx, DC, MC, V





Time Out la revista, dice  " Woody Allen ha sido siempre mejor clarinetista de lo que él mismo admite, lo que significa que su tradicional éxito de los lunes, con una banda de hot jazz, no es simplemente una escapada artística de un super star". 

Su firma, sobre la primer servilleta de papel que encontré.


Esta imagen me la facilitó el Negro Chaves...gracias!

Francamente, la barra y un buen vaso de vino es todo lo que se necesita para olvidarse del mundo y entrar en la magia de una gran figura. En verdad la magia la pone uno, yo la puse porque él, Woody toca tan sobriamente que no cae en ningún gesto que nos haga recordar quién es. La gente que conduce su show no tuvo ningún problema ante una pregunta mía en avisarme cuándo terminaba el show, por donde salía Mr. Allen y que firmaba autógrafos. Soon Yi, por su parte ponía palabras y saludos en la sobriedad de su marido. 









...Y como para redondear, porque terminar, esto no termina...agrego una lista que puede ser útil como para comenzar, para imprimirla y llevarla de viaje.


Blue Note
Blue Note ostenta uno de los puestos de más reconocido prestigio mundial en cuanto a salas de jazz. Hasta aquí llegan cada noche amantes de la música jazz del mundo entero, dispuestos a deleitarse con las notas de los más destacados nombres del momento.
Dirección: 131 W 3rd St
Tel.: (212) 475 85 92
Cómo llegar: A, C, E; B, D, F, V o W hasta calle 4 . Muy fácil llegar en subte, te deja a una cuadra.
www.bluenote.net


Smoke
Tenemos que subir hasta el Upper West Side para disfrutar de este auténtico local, pequeño y coqueto donde además de escuchar buena música del momento, podemos disfrutar de una cena deliciosa.

Dirección: 2751 de Broadway. Entre las calles 105 y 106
Tel.: (212) 864 66 62
Cómo llegar: 1 hasta 103 st.
www.smokejazz.com

Muy buen nivel, en todo sentido, pequeño, interesante.

Village Vanguard
Se trata de uno de los míticos. Abierto en 1925, es uno de los clubs de jazz más famosos del mundo. Pequeño, cálido y suavemente iluminado cuenta con una acústica excepcional.

Dirección: 178 7th Ave
Tel.: (212) 255 40 37
Cómo llegar: 1, 2, 3 hasta calle 14
www.villagevanguard.net

En el village, es más amontonado, ruidoso, etc.

Lincon Jazz Center
Relativamente nuevo, se encuentra en el interior del edificio Time Warner en Columbus Circus. La música es buena, pero si a eso añadimos la sensacional panorámica de Manhattan con Central Park colándose por los grandes ventanales de detrás del escenario, la velada será inolvidable.

Dirección: Broadway con la calle 60
Tél.: (212) 721 65 00
Cómo llegar: 1 hasta Columbus Circus / N, Q, R, W hasta 57th St./7 Av.
www.jalc.org

(Es el Dizzy Coca Cola´s, hermoso, queda dentro del Shopping en Columbus Circle y los músicos tocan de espaldas a la vista desde un piso no muy alto. Bello)

Arthur’s Tavern
Uno de los más conocidos locales de jazz de la ciudad, sobre todo porque no cobra entrada y porque se mantiene ofreciendo buena música de blues y jazz desde que abrió sus puertas en el año 1937.

Dirección: 57 Grove St
Tel.: (212) 675 68 79
Cómo llegar: 1 hasta Christopher St.
www.arthurstavernnyc.com


Blue Smoke Jazz Standard
Uno de los locales de moda del momento que ha sabido ganarse el favor del público que hasta allí acude en busca de sonidos de jazz. En el piso de arriba se encuentra el restaurante Blue Smoke, donde las costillas son dignas de darse el gusto. La planta de abajo cuenta con una sala de 140 personas, lo último en sonido e iluminación y músicos aclamados por la crítica y el público más entendido.

Dirección: 116 East calle 27
Tel.: 212-576-2232
Cómo llegar: 6 hasta 28St. www.jazzstandard.net
     (no estuve)


Birdland
Jazz Club, excelentes artistas, professional performers, cuestión de elegir en la web que tipo de música queremos escuchar durante nuestra estadía. http://www.birdlandjazz.com/

Birdland is located at 315 West 44th Street, between 8th and 9th Avenues on the west side of midtown Manhattan.

For phone reservations & information, please call (212) 581-3080.





domingo, 17 de febrero de 2013

Jazz Clubs y Piano Bars....(Parte 1)

Una de las actividades que suelen regir mis días en Manhattan es la consulta frecuente al "Village Voice", (orignalmente, en los ¨60 "hippie press") si es posible el mismo diario (en papel, no web) en el que puedo buscar espectáculos, performances, noticias, avisos, todo lo que me interesa a la hora de aprovechar "la gran manzana". Así es que con un marcador en mano  planeo mi semana resaltando aquello que en principio...no quiero perderme.

Una de las actividades que más disfruto es escuchar jazz en vivo. Claro que las propuestas son varias. En uno de mis primeros viajes, hace más de 12 años, disfruté de una sesión de latin jazz, con brunch de domingo en Blue Note, catedral jazz, gran club.
En otro de mis viajes, esa vez con mi hija Malena, ambas adoradoras de los "jazz standards" (esas canciones románticas de ritmos picantes que ella canta y yo desaría no desafinar para cantar respetablemente), encontramos una variante que no teníamos en cuenta, el Piano Bar.
Consultaba el "Village voice" cuando me llamó la atención un aviso de espectáculo no lejos de Blue Note.Ya de por sí el área garantizaba  que no volveríamos sin música, en la zona del Village, caminando encontramos varios lugares, algunos muy famosos (Village Vanguard)  para escuchar música.

Hacia allá partimos en subterráneo (A train, azul, desde Columbus circle hacia el sur)  algo después de las 21 (generalmente los shows comienzan a las 19, after dinner time) entramos en "Rose´s Turn"  en Groove St., un pequeño y apretado lugar, antiguo, donde la cantante anunciada era finalmente una joven sin gracia ni talento, con poco público, muchos de ellos sus propios familiares. Al cabo de un rato "respetuoso" decidimos partir. En las escaleras le cuento mi desilusión a uno de los asistentes del lugar quien nos convida una copa de desagravio (perdón, dos copas) y nos sugiere quedarnos en la planta baja porque para esa hora, 10.30 pm. de un sábado...encontraríamos algo de lo que buscábamos, y sí, la sala estaba llena. Un lugarcito en la barra y la magia comenzó a desplegarse frente a nosotras.

Mientras el saxo, el teclado y el bajo tocaban  nuestras adoradas canciones de jazz, algunos parroquianos por turno se presentaban a cantar junto al piano mientras todos escuchaban y pocos hablaban.  Habíamos llegado a donde queríamos.


Uno de los dueños haciendo su tema favorito
Añadir leyenda


A poco de comenzar y cuando los ritmos se hacían más marcados, los barmen bajaban de entre las copas del techo unas panderetas y en coreografía seguían los ritmos, aportaban desde el rincón del bar ¡¡¡..ALL THAT JAZZ...!!! y nosotras en el paraíso. Algunas de las pocas meseras tomaban el micrófono cada tanto para revelarse como geniales cantantes.


La encantadora mesera deja la bandeja para cantar
Añadir leyenda

Malena and all that jazz

Barman y compañía
Añadir leyenda



Mi hija necesitó fumar y salió a la verada...qué menos que un cigarrillo para procesar toda esa energía... allí, conversa con otras simpáticas fumadoras, de la edad de su madre, quienes la alientan a cantar en el pequeño escenario...ella duda, pero la energía del lugar, la bonhomía del público y el don de la oportunidad, estaban allí, NY invitaba a Malena para cantar uno de sus temas favoritos, "Ruta 66". Male se paró, cantó, la aplaudieron muchísimo y a las dos (madre e hija) nos convidaron, como es la costumbre, con más tragos de otras mesas....fué toda una bienvenida...
Los barman y sus panderetas aparecidas de entre las copas cantan y bailan!
Añadir leyenda
No fué necesario cantar otra canción esa noche. A eso de la 1 am ya en el andén del A train, el azul, Malena estaba  conmovida, había cantado en NY. Todos los visitantes podemos hacerlo, siempre que sea en inglés y bien  (no aceptan otros idiomas, por lo general).

  ESTO ERA UN PIANO BAR, Para gozar participando con el oído o con la voz.

Debo agregar que Rose´s Turn cerró sus puertas, luego de más de 50 años,  ese mismo año. Qué suerte que llegamos un poquito antes.
De todos modos quedan otros piano bares...en la próxima entrega visitaremos unos que aún hoy nos esperan cada noche, estemos o no en NYC.
Más adelante iremos a los Jazz Clubs, en Times Sq., en el Caryle con Woody Allen, o cerca de Columbia University, como Smoke. Otra maravilla, otra energía.

sábado, 12 de enero de 2013

NYC, mapa y territorio...


Las Callecitas de Nueva York, también " ...tienen ese nosequé viste?" sólo que son muchas calles, muchas avenidas, muchos subterráneos, buses, taxis....mucho de todo. Y si no hemos hecho otras visitas, o hace mucho que no vamos, la cantidad de líneas de colores que surcan el mapa ...asustan! 
A no confundirse, es bastante más fácil de lo que parece a simple vista, de hecho, NYC es más fácil de lo que creemos, siempre, sólo se trata de contar calles que suben de sur a norte y avenidas que suben hacia el oeste....las calles atraviesan Manhattan (en la mayoría de los casos) y las avenidas la recorren longitudinalmente....Tomemos un mapa....



Con el mapa de NYC frente a mí, me preparo para mi próxima visita, no importa cuánto sepamos de calles y avenidas, lo que a simple vista vemos, son líneas de color, en este caso, amarillas.

Observo las líneas longitudinales, las avenidas que corren de N a S,  situadas al este y al oeste de la 5ª Avenida o “columna vertebral” de Manhattan.
 
Luego las líneas transversales, las calles que “cortan” las avenidas de este a oeste.

Y por último los  puntos emblemáticos o nudos: los favoritos, cada uno tiene los suyos, sirven para ubicarse, porque desde allí siguen otros recorridos... los puntos que me ubican en el mapa son entre otros: 

Columbus circle,
Algunos puntos especiales en el Central Park
Grand Central
Bryant Park
Chrysler Building
Chelsea Market
Union Sq.
Wahington Sq.
Nolita
Prince st and Broadway
Brooklyn Bridge,
…y muchos otros, porque desde esos lugares generamos paseos en varias direcciones.

Para comenzar el recorrido en Manhattan,
Si es una primera visita, a pie, a lo largo de la 5ª avenida, desde Washington Sq. para el N. la 5ª es siempre el eje de la isla hasta Harlem.




 son como tubos que transportan gente...
Ahora, si queremos  avanzar…nada como el subterráneo, los buses son más lentos y corren con menos frecuencia, dependen más del movimiento que haya en la calle, o de la falta de movimiento por el tráfico estancado. Cada línea y cada estación tiene su personalidad, algunas son lujosas, otras artísticas y hasta las hay con esculturas humorísticas. La originalidad no falta...
algunas son artísticas...
...otras lujosas como Grand Central
 y otras humorísticas, como la línea azul en el sur....
mirar el cartel para comprobar combinaciones
 y avanzar!
Cada estación de subte es un punto de referencia para recorrer Manhattan de N a S como de E a O, y cada estación lleva el nombre de la calle en que se encuentra. O sea que siempre sabemos dónde estamos, con sólo mirar el cartel del andén (bueno, a veces no es tan fácil, por eso estamos tratando el tema aquí)

Decíamos que las calles “cortan” las avenidas que van de norte a sur y viceversa, claro.

Las distintas líneas de subte, paran en distintos puntos de las mismas calles, así tendremos la parada “34th st” Ya sea que transitemos por la avenida 3 como por la 8.

Cada calle es un barrio, cada barrio un clima, y todo muy cerca, ¡NY es una isla de 4 km. de ancho!

Como la mayoría de los subterráneos corren  paralelamente a la 5ta. Avenida, contamos con la línea azul si estamos en las cercanías de las avenidas 8 y 9, para ir en dirección N - S.
Si es Sur:  Meatpacking (calle 14, Pastís, el restaurant)  que queda de ese lado,  la línea amarilla para ir al Soho, por el medio de Manhattan...y la verde para ir bien al este por ej visitar las Nac Unidas, y hacia el norte los museos, Guggenheim y Met, para mencionar unas pocas entre muchas líneas de variados colores….


De la calle 57  (ancha como una avenida, muy comercial,)  para abajo las estaciones que más relaciono con atracciones son:

55 st. :Moma, Rockefeller Center, Radio City, las grandes tiendas, shopping en la 5ta y Madison y si llegan hasta la tercera, Bloomingdales, y van para arriba (subte verde) se acercan al Guggenheim y al Met.
42 times sq y biblioteca pública (5ta ave), Bryant Park
34 Empire State y Macy´s (distrito de ropa) ferry a New Jersey
23 Flat Iron Building y Chelsea, el barrio con  galerías de arte en las av. 10th  y 11th desde donde caminando hasta la calle 14 llegamos al Meat  Packing district, el mercado modelo de Chelsea, imperdible para comer rico y rápido, con calidad. A una cuadra, en la 13th. Si vamos sentido oeste llegamos a
       
14 union sq. con feria verde y casa central  de Barnes and Noble –fantástico lugar- editorial de primera, varios pisos, edificio antiguo, todos los temas y todos los libros. The Strand en 12 y Bradway... (el tema de librerías es tan vasto que le dedicaremos otra entrada en este blog) Zona comercial con  todas las tiendas populares, además de la línea gris de subte que te lleva a Brooklyn.
.
4 West Village (washington sq) y east village (St. Marks place) 4 y Ave de las Américas, está Blue Note, carito pero posible, gran sello y club de jazz.
         y hacia abajo las calles van más por los nombres y se abren un poco más.




algunas estaciones llevan el nombre de la calle
a donde llegan, como ésta: Spring St

Estación Spring St.- Soho
El SOHO se despliega a lo largo de dos grandes avenidas, Broadway y su melliza West Broadway que corre al oeste de la primera y tiene una zona más sofisticada de bares y tiendas de marca.

Canal Street: Avenida transversal comienzo del Barrio chino, es una estación bilingüe. 

Se puede llegar caminando hasta Battery Park, El lugar de las torres, el Toro del distrito financiero, todo eso. Siempre hay tiendas y cafés, para detenerse y volver al mirar el mapa.

Como son muchas las estaciones de subte elijo para esta entrada, sólo algunas. 

El criterio que no me deja perderme, es que cada estación tiene su estación “igual” de otra línea, correlativa tanto en el este como en el oeste.
Vale la pena detenerse a pensar cómo seguir nuestro recorrido...
Combinaciones: este es el punto a estudiar antes de llegar al andén: un sólo tren no suele alcanzar para llegar, a veces combinamos dos, y hasta tres. En estos casos habrá que tener el cuenta la dirección final del tramo y el signo en el mapa que nos indica que podremos hacer  el transbordo de un tren a otro. 


¡Ahora, a jugar con el mapa, armando recorridos, puntos de encuentro y de partida!